jueves, 12 de abril de 2018

Historia de un Contador

HISTORIA DE UN CONTADOR 

Estimados colegas: 
Toda profesión tiene una función de responsabilidad ante la sociedad, la cual implica dedicación, cumplimiento y actualización permanente, credibilidad y, sobre todo, apropiarse de sus ideales, haciendo que estos sean parte de su ser, con ideas ciertas, de cumplimiento ético, de valores y prácticas que lo caractericen en su deber individual como profesional. 
Ejercer la profesión de Contador Público conlleva un sentido de responsabilidad social, de actuación con integridad de valores y de ética, si se tiene en cuenta que la sociedad, mediante sus integrantes, exige dicho cumplimiento, además de un comportamiento de honestidad y certidumbre. 
La historia de la Contaduría Pública en México inicia el 25 de mayo de 1907, cuando don Fernando Diez Barroso recibe el primer título de Contador de Comercio que se expide en México, y quien años más tarde propone cambios a los planes de estudio, por lo que el título otorgado cambia a Contador Público. Desde entonces, han sido varias las generaciones de jóvenes que han encontrado en esta profesión el espacio idóneo para desarrollarse y contribuir al avance del país, cuya historia no se concibe sin los numerosos aportes de mujeres y hombres, quienes se han dedicado a cultivar esta disciplina y a enseñarla en las aulas universitarias. 
Este 2017 es un año importante para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), ya que se celebran 110 años del inicio de la Contaduría Pública en el país, disciplina que, con el paso del tiempo, se ha consolidado como una de las áreas del conocimiento fundamentales en el desarrollo de la nación, debido al ámbito de acción y trascendencia que tiene la Contaduría Pública en los negocios, y en la parte empresarial para la adecuada toma de decisiones, pasando por el cumplimiento de las obligaciones fiscales hasta llegar a la universidad, para mostrar a la juventud que el campo de acción de la Contaduría Pública abarca desde la oportunidad de ser empresario o funcionario del sector público o privado, y ejercer diversas funciones en las áreas financieras, tecnología de información, fiscal, asesoría, así como incursionar en actividades innovadoras que surgen con motivo de la evolución de los negocios, como es el caso de la administración de riesgos, la prevención de lavado de dinero o la etapa que actualmente nos toca vivir como país, en la que la contabilidad gubernamental y el sistema nacional anticorrupción son campos de acción donde la profesión es protagonista. 

Por lo anterior, en el marco de la celebración de este aniversario, se presenta este sitio con diversos contenidos alusivos a esta conmemoración y testimonios de destacados Contadores que han abrazado esta profesión.
Es motivo de orgullo para el IMCP unirse a los festejos de esta importante fecha para los Contadores Públicos y dejar testimonio de ello, así como de las tareas y retos que tiene la Contaduría Pública en los años por venir.
¡Enhorabuena por los 110 años de la Contaduría Pública en México, una profesión tan fresca y rebosante de proyectos y oportunidades!

Valore que resaltan a un contador


VALORES DE UN CONTADOR 


La Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC) fue creada en 1977. Su misión consiste en desarrollar y promover una profesión contable con estándares armonizados, capaces de ofrecer servicios de alta calidad consecuentes con el interés público.

Los valores, la ética y las actitudes profesionales que identifican al Contador profesional como miembro de una profesiónincluyen el compromiso para servir a los intereses de la comunidad, y la IFAC enfatiza que un elemento característico de una profesión es la aceptación de su responsabilidad hacia el interés público. 
Por su responsabilidad social, a la profesión contable le es necesaria una formación mucho más amplia que la simplementetécnica; hoy, más que nunca, es inaplazable el ejercicio profesional del Contador Público guiado por normas éticas. En el campo de la ética profesional, la IFAC no tiene facultades punitivas directas, pero ha desarrollado, por medio de su Comité de Ética, un conjunto de pronunciamientos que despliegan determinados principios deontológicos de la profesión contable.
Este comité es denominado IESBA (Comité de Normas Internacionales de Ética para Contadores), y se encarga dedesarrollar normas éticas y guías de acción para los Contadores profesionales, teniendo como una de sus principalespublicaciones al Código de Ética para Contadores Profesionales. 
De este código se desprende una serie de principios y valores que deben formar parte fundamental de la preparaciónprofesional de un Contador Público y, por lo tanto, son considerados por el IAESB (Comité de Normas Internacionales de Educación en Contaduría) como pilares en la educación. 
Al respecto, el IAESB emite la IES 4, Valores, ética y actitud profesional, que tiene como propósito primordial señalar losvalores, la ética y la actitud que los Contadores Públicos deben adquirir durante su programa de educación para lograr su reconocimiento como Contador profesional. 
También emite la IEPS 1, Lineamientos para desarrollar y mantener valores, ética y actitud profesional como una guía para cumplir con la IES 4. 
La IES 4 establece que los valores deben conducir al Contador hacia un compromiso con: 
  • El interés público y la responsabilidad social.
  • La mejora continua.
  • La responsabilidad y el respeto.
  • Las leyes y las regulaciones.
Estos valores están alineados con los principios señalados en el Código de Ética del IFAC, el cual señala que el ContadorPúblico deberá tener: 
  • Integridad. Debe comportarse con rectitud y honestidad en todas sus relaciones profesionales.
  • Objetividad. No debe permitir conflicto de intereses, debe ser imparcial en su juicio profesional.
  • Compromiso con la competencia y cuidado profesional. Tiene el deber continuo de mantener conocimientos y habilidades profesionales del nivel requerido para con sus clientes.
  • Confidencialidad. Debe respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de su trabajoprofesional.
  • Comportamiento profesional. Deberá cumplir con las leyes vigentes y evitar cualquier práctica que desacredite a la profesión.
Para lograr lo anterior, la IEPS 1 recomienda un marco flexible basado en cuatro objetivos de enseñanza, los cuales tienen una progresión lineal; por ello, son considerados como etapas, pero también como áreas. Estos objetivos son:
  • Aumentar de conocimiento ético.
  • Desarrollar sensibilidad ética.
  • Mejorar el juicio ético.
  • Mantener un compromiso de comportamiento ético.
El documento recomienda que las tres primeras etapas sean estudiadas durante el programa de Contaduría y que en la práctica profesional se retomen la tercera y la cuarta. Se proponen dos maneras de conseguirlo, aunque existe también una tercera: la combinación de ambas, sugiriendo que quizás sea esta última el mejor camino:
Tópicos (temas). Se sugiere una lista de temas que deben ser vistos, ya sea mediante clases curriculares o modulares, estudio de casos éticos, juego de roles y ponencias de profesionales.
Stage by Stage (etapa por etapa). La etapa 1 puede ser vista en una o varias materias especiales; la etapa dos puede verse por medio de casos en varias materias, como contabilidad financiera, gerencial, fiscal; la tercera puede ser mediante una materia integradora, o bien, a través de prácticas profesionales con un mentor o con ponencias, y por último, la etapa 4 se lograría más bien en la práctica o entrenamiento profesional.
La IEPS 1 establece cómo evaluar el aprovechamiento de enseñanza, poniendo como ejemplo los exámenes sobre casos, los reportes de análisis de casos y la autoevaluación. Alerta sobre el hecho de que aunque se puede medir el aprendizaje de la ética, no por ello se puede avalar el comportamiento ético, ya que éste constituye una decisión personal fundamentada en la integración de todos los recursos de los que dispone nuestra conciencia de ser y de estar en comunidad.
En conclusión, el comportamiento ético comienza con nosotros mismos, ya que a diario ejercemos nuestra libertad por medio de acciones que afectan la cultura de nuestro grupo y las organizaciones en las que participamos.

Perfil del Contador Público

Perfil del Contador Público

Los egresados deberán poseer las actitudes, aptitudes y conocimientos que le permitan desempeñarse tanto en el ámbito público como privado. Buscamos formar un profesional inserto en la realidad social en la que interviene, con espíritu crítico e innovador, sobre la base de valores éticos, solidarios y humanitarios; con capacidad para comprender la problemática de la disciplina, generalista y con especial potencial para actuar en las organizaciones de las economías regionales.
Actividades:
  • Participar en la definición de las misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos y sociales al cumplimiento de sus responsabilidades hacia la comunidad.
  • Intervenir creativamente en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas y privadas.
  • Participar en el diseño, implementación y dirección de los sistemas de información contable para el logro de los objetivos de la organización.
  • Intervenir en la preparación y administración de presupuestos, en la evaluación de proyectos y en los estudios de factibilidad económica y financiera de organizaciones.
  • Planificar el diseño, implementación y operación de sistemas de control de gestión en entes públicos y privados, fundamentalmente a partir de la información contable y la auditoría operativa.
  • Intervenir en estudios e investigaciones interdisciplinarias vinculadas con las organizaciones y su inserción contextual.
  • Facilitar la articulación de las diferentes instituciones, en el marco de la resolución de la problemática social en su más amplio sentido.
  • Actuar como síndico, perito, administrador, interventor o árbitro en ámbito judicial y extra judicial.
  • Cumplimentar las funciones de la sindicatura concursal.
  • Supervisar la preparación y realizar análisis, revisión e interpretación de estados contables históricos y proyectados, presupuestos y sistemas de costos en todo tipo de organizaciones.
  • Planificar y ejecutar tareas de auditoría de cumplimiento y de eficiencia, ya sea destinado a terceros o al proponente auditado, emitiendo los correspondientes informes con opinión.
  • Cumplimentar las funciones de síndico societario.
  • Participar en el diseño de políticas tributarias.
  • Asesorar en relación con la aplicación e interpretación de la legislación tributaria.
  • Intervenir en la constitución, fusión, escisión, transformación, resolución parcial, reconducción, regularización, liquidación, y disolución de sociedades y otras formas asociativas.

Funciones y Responsabilidades de un Contador


Funciones y Responsabilidades del Contador

Management

Funciones.
  • Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la contabilización de cada una de las operaciones, así como la actualización de los soportes adecuados para cada caso, a fin de llevar el control sobre las distintas partidas que constituyen el movimiento contable y que dan lugar a los balances y demás reportes financieros.
  • Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan correctamente los datos fiscales de la empresa que cumplan con las formalidades requeridas.
  • Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema computarizado administrativo para mantener actualizadas las cuentas por pagar.
  • Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la renta del personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en caso de no cumplir con las disposiciones.
  • Llevar mensualmente los libros generales de Compras y Ventas, mediante el registro de facturas emitidas y recibidas a fin de realizar la declaración de IVA.
  • Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro oportuno de la información siguiendo con los Principios Contables generalmente Aceptado, a objeto de obtener los estados financieros.
  • Cualquier otra actividad fijada por el Gerente Administrativo de la empresa.
  • Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo y fiscal, formuladas por el Contralor Interno, Asesor fiscal / financiero.
  • Llevar todos los movimientos o registros contables al Programa que es el software utilizado por la organización para dicha actividad.
  • Elaboración de cheques para el recurso humano de la empresa, proveedores y servicios.
  • Llevar libros contables (Diario, mayor y inventarios).
  • Control y ejecución de solvencias de Seguro Obligatorio.
  • Realización de la relación de las Cuentas por Cobrar y por Pagar.
Responsabilidad y Autoridad.
  • Revisar que se cumplan con los principios de contabilidad de aceptación general.
  • Mantener y cumplir los lineamientos del Sistema de Gestión de la Calidad.
  • Responsable en cumplimiento de las funciones y objetivos del área.
  • Velar por la aplicación de la norma y el cumplimiento de las normas de la organización.
  • Cuidar el resguardo y mantenimiento de la confidencialidad de la información suministrada por la organización y por el cliente
  • Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.
Condiciones del lugar de Trabajo en concordancia con las normas.
  • Iluminación artificial eficiente
  • Iluminación natural eficiente
  • Clima controlado, frío, calor y humedad
  • Buen ambiente de trabajo
  • Ventilación adecuada
Riesgos puntuales del sitio o puesto de trabajo.
  • Riesgos generales

¿Qué es un Contador?

¿Qué es un contador?

Toda empresa necesita un contador. Así de simple. Este profesional es el encargado de gestionar la información financiera y comercial de una organización. El contador sabe cuánto dinero entra a la empresa, cuánto dinero sale, cuánto se debería gastar, cuánto se debe pagar en tributos, cuándo están en problemas, en fin. En otras palabras, el contador lleva las cuentas. Por ello resulta un personaje vital. De hecho, no se limita solo a mantener un registro casi mecánico de cifras azules y rojas, pues se dedica también a realizar análisis que van más allá de los fríos números. Su conocimiento lo pone en una posición tan privilegiada como crítica: en teoría, está capacitado para elaborar una interpretación que permita, digamos, que la empresa sea más rentable, óptima y competitiva en el mercado.
PERFIL Y CAMPO LABORAL
El futuro estudiante de Contabilidad requiere ciertas habilidades. En primer lugar, es básico tener un excelente dominio de las matemáticas. Asimismo, debe contar una aguda capacidad de análisis, ser muy ordenado, saber trabajar bajo presión y, sobre todo, tener valores morales muy sólidos. En cuanto al campo laboral, no es exagerado mencionar que el contador puede trabajar en cualquier empresa. También puede desempeñarse como auditor tanto interno como externo, asesor financiero, perito contable, o incluso puede montar su propio estudio para brindar diversos servicios contables.